La incidencia de la Gerencia Humanista en la construcción de organizaciones inteligentes

Contenido principal del artículo

José Luis Moreno

Resumen

El presente ensayo aborda el rol que juega la nueva gerencia humanista en la construcción de organizaciones inteligentes; la ejecución de la misma parte de la premisa que el desarrollo del ser humano como elemento fundamental dentro de la sociedad genera impactos profundos en las organizaciones propiciando una mayor productividad y rendimiento con base a nuevas formas y patrones de pensamiento donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo. Aun cuando la importancia del elemento humano en el trabajo y el concepto de organizaciones inteligentes no es algo enteramente nuevo, en la actualidad aun existe una tendencia muy marcada a centrarse exclusivamente en el aspecto económico lo cual es uno de los principales factores que impiden el desarrollo de prácticas gerenciales centradas en el poder e independencia del trabajador. El enfoque de la gerencia humanista apunta a una adecuada relación, trato, atención, valoración y direccionamiento del personal, como factor imprescindible de una mayor productividad y rendimiento de las organizaciones, características que no sólo están en el presente incluso en el futuro, sino serán las que garanticen mayor competitividad integral y global, propiciando un aprendizaje continuo para estar a la altura de los constantes cambios en el mercado empresarial. Esos cambios son posibles afrontarlos a través de organizaciones inteligentes, siendo estas las que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, capaces de modificar sus normas de actuación, escritas o no, con la frecuencia que sea necesaria para satisfacer las exigencias del medio permitiendo aprender de forma consciente a la vez que desempeñan sus tareas hacia el camino del éxito.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno, J. L. (2021). La incidencia de la Gerencia Humanista en la construcción de organizaciones inteligentes. Aula Virtual, 2(05), 262-271. Recuperado a partir de http://www.aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/98
Sección
Ensayos

Citas

Aramburu, N. (2000). Un estudio del aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio: Implicaciones estratégicas y organizativas. Universidad de Deusto. San Sebastián. Extracto de Tesis Doctoral publicado en Línea. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/nekane/GCcon.pdf.

Drucker, P. (1999). El líder del cambio. En Drucker, P. Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI (101-132). Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Garratt, B. (2000). The Learning Organization: developing democracy at work. London: HarperCollins.

López, F. (2001). Del comportamiento organizacional a la práctica de la producción del sentido, en Lanz, R. (Comp.).Organizaciones Transcomplejas. Imposmo/Conicit. Caracas.

Márquez, J. (2009). La Nueva Gerencia y las Transformaciones Sociales. Barquisimeto. Lara: Editorial Horizonte, C.A.

Marrero, A. (2004). Modernidad, proyecto del yo y educación : Elementos para la interpretación de la educación corporal en las sociedades occidentales. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=progra&d=Jpp844

McGregor, D. (1960). El Lado Humano de las Organizaciones. Bogota. Editorial McGraw Hill.

Mendoza, J.M. (1996). Aprendizaje Organizacional para una época de cambios. Gestión Universidad del Norte, 2, 1-24

Obeso, C. (2003). Capital intelectual. Barcelona, España: Gestión 2000.

Rivas, F. y Rodríguez, C. (2014). La gerencia humanista con la visión del pensamiento complejo. https://issuu.com/yajairasoto/docs/la_gerencia_humanista

Vargas, E. (2011). Gerencia Humanista: una estrategia de gestión empresarial. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/3053/3043