Harassment at work, occupational disease affecting the welfare state in venezuelan organizations
Main Article Content
Abstract
In this article, it is investigated, the bullying or Mobbing, as occupational disease that affects the welfare state in the Venezuelan organizations, understood by harassment as the treatment hostile or vexatious to a person in the workplace repeated manner, by one or several harassers in order to create terror, fear, contempt or anguish in the worker causing professional and psychological problems, that is why It is conceptualized as an occupational disease. It is considered one of the psychosocial risks that significantly affects who suffers it; is legally based through a set of legal regulations that allow the entities of work create mechanisms to minimize this activity. According information provided by the National Institute for the Prevention of Occupational Health and Safety (Inpsasel), during the last five years The number of complaints in these companies has increased, generating with this a toxic climate in organizations and a state of organizationally not well-being, is carried out through of the analysis of a documentary, descriptive and field, to meet the objectives and have access to the knowledge as mechanisms of scientific production
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
Debe cumplir con los siguientes aspectos de la licencia CC BY NC ND :
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizó algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: el material no se puede utilizar con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
References
Álvarez, Domingo. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad Ocupacional: consecuencias legales y económicas. Maracaibo-Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria 30 de Diciembre de 1999. Caracas-Venezuela.
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1984. Nº 155, Sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo
Cortes, J. 2001. Seguridad e Higiene del Trabajo. 3era Edición. Editorial Tebar. México.
González, F. (2010).Métodos para la investigación y declaración de enfermedades Ocupacionales: consecuencias legales y económicas. Maracaibo-Venezuela.
Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Editorial Paidós, SAICF.
H. Leymann El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo.
Ley Orgánica de Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012
Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 3.850 de Fecha 18 de Junio de 1986.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 38.647 del 19 de Marzo de 2007. Caracas, Venezuela
Marquez, E. La prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la legislación laboral venezolana, Revista Electrónica Lex Laboro OIT, (2011).
Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).
Oceguera y otros (2009) de la Universidad de Guadalajara, titulado: Estudio Comparado de la Legislación del Mobbing en Latinoamérica, publicado por la revista Acta Republicana Política y Sociedad N° 8 (2009).
Rodríguez, (2009). Factores psicosociales de riesgo laboral: nuevos tiempos nuevos Riesgos Carabobo-Valencia, Venezuela.